Incanus escribió:
Fernando Gregoire escribió:
¡Espero esta improvisada explicación te ayude! Yo tuve un gran contacto con esto de las entidades una vez que debí traducir en una ayuda un tema sobre ciertas etiquetas XML, en el que dada la imperiosa necesidad de símbolos > y < y a la vez marcar partes con negrita o cursiva estas entidades abundaban y hube de proceder con mucho cuidado.
Debo estar agotado por tu cortesía o será que es muy temprano, pero sigo sin entender cómo usar aquello.
¿Ejemplos, por favor?

Es muy simple:
Tal lo que te ocurrió mientras redactabas el artículo, si escribes
<iframe widt=..., el navegador no sabe que quieres imprimir todo ese código y en su lugar lo interpreta como si fueras a utilizarlo en esa página, ergo el lector no ve el código salvo que recurra a la opción
Ver código fuente o, como gustan de llamarlo las nuevas y peores que antaño traducciones de IE,
Origen. Para que ese código no se interprete y en su lugar aparezca escrito, estas entidades son lo que en programación suelen llamarse caracteres de escape, o sea para esquivar la interpretación de algo y en su lugar imprimirlo.
Así, si en un documento HTML quieres explicar código HTML, y para que los signos < y > no sean interpretados, puedes reemplazarlos por
< y [>[/b], lo mismo que la barra con
⁄ y tantos otros caracteres para los que hay entidades. Por ejemplo, <b>texto en negrita</b> imprimiría
texto en negrita, de modo que si quisieras explicarlo deberías escribir <b>texto en negrita<⁄b>
¡Espero haber logrado hacerlo más simple, aunque cualquier cosa aquí estamos!