Citar:
Pues yo no estoy tan seguro. Lo que dice Jarel de que "los que juegan no juegan conversacionales" es estadísticamente bastante acertado. De entre toda la cantidad de gente que juega videojuegos, es (muy) raro (, mucho,) el que juega *tambien* con conversacionales.
Obviamente, pero al revés no. No se puede concluir que una proposición es falsa demostrando que su recíproca es falsa. De entre los futbolistas profesionales muy pocos son porteros, pero todos los porteros (de fútbol) son futbolistas.
Citar:
Y sobre lo de que los que juegan conversacionales no juegan videojuegos, tal vez entre los pocos que rondamos por el CAAD no sea verdad, pero podría perfectamente ser así.
Ya, podría, pero no lo es. En definitiva la mayoría de los que jugamos aventuras conversacionales estamos aquí, y la mayoría, por no decir que todos, jugamos.
Citar:
Cualquier videojuego que puedas comprar en un Gameshop es radicalmente diferente a una aventura conversacional. Tal vez las diferencias sean menos pronunciadas entre una aventura gráfica y una conversacional muy enfocada a puzzles, pero el jugador habitual preferirá antes la gráfica, que siempre estará mejor hecha, ofrecerá más cosas, y sera más entretenida, larga y divertida de jugar.
Pues no se que hacemos aquí si las aventuras gráficas están siempre mejor hechas, ofrecen más cosas y son mas entretenidas, largas y divertidas de jugar
Citar:
Así las cosas, ¿a quién le puede interesar una aventura conversacional?
Bueno, yo creo que a alguien que quiere leer una historia en la que el desarrollo depende de sus decisiones.
Acabas de dar la definición de "juego de ordenador"

Quizá cambiando "leer" por "vivir".
En cualquier caso me remito a mi parrafo anterior: En definitiva la mayoría de los que jugamos aventuras conversacionales estamos aquí, y la mayoría, por no decir que todos, jugamos. Los "podría" son un intangible que no vale ni para estadísticas
