Cuando me apunté a la Comp tenía en mente una aventura completamente distinta a la que finalmente presenté. Era una historia donde los protagonistas iban a ver a una medium para contactar con el mas allá, donde el transcurso de la aventura sucedería por fases o capítulos, donde habría ilustraciones en las escenas más importantes... pero rápidamente me di cuenta de que eso llevaba demasiado tiempo.
"Mi noche" fue una idea feliz que me vino a la cabeza dándole vueltas a la otra aventura. Mi intención era que el jugador se metiera de lleno en el cuerpo de una adolescente, con sus dudas, complejos, preocupaciones, fantasías y sobre todo con sus miedos. Para ello rodeé a la protagonista de personajes arquetípicos de una serie de adolescentes, y también la puse en una situación común en esas edades.
El punto en todo esto para conseguir la inmersión era utilizar lugares (el caserón y el pueblo) y personajes (tu mejor amiga, tu hermana, el chico que te gusta...) con los que el jugador pudiera identificarse con facilidad. ¿Quién no ha ido de pequeño a la casa del pueblo de sus padres a veranear? ¿Quién no ha tenido un amorío de verano que se ha terminado al llegar septiembre? ¿Quién no ha montado una fiesta con sus amigos mas cercanos con la esperanza de ligarse a esa persona que le gusta?
Por supuesto después de poner todo en situación faltaba aderezarlo con elementos sobrenaturales, el componente del más allá. Para esto de nuevo me valgo de los miedos que todos hemos tenido de pequeños: ir a ese oscuro altillo en la casa del pueblo, tenerte que mover por una casa enorme y vacía cuando se ha ido la luz, despertarte por la noche y tener la sensación de que hay una silueta en la oscuridad...
Una vez tuve esta idea clara, la gracia era cómo darle todo esto al jugador. En este caso comienzo poniendo en escena de forma muy explícita lo sobrenatural, y dejo que el jugador avance y vaya descubriendo poco a poco lo cotidiano, dejando que la historia de Carla se vaya contando con flashbacks y recursos del estilo.
Siempre tuve claro que quería una aventura que sucediera dentro de una casa, y ese fuera el único escenario. Maniac Mansion es uno de mis juegos favoritos, soy un absoluto fan, y por eso me atrae tanto la idea de hacer que todo suceda en una casa. En la aventura es muy fácil dirigirse a la salida e intentar huir de todo, pero hacerlo supone la muerte. En este caso el recurso está copiado del primer Alone in the Dark, otro juego que me marcó mucho en su momento.
La aventura se puede ganar y se puede perder. Para mi esto es importante. Si estoy haciendo un juego, el jugador tiene que poder morir, y morir debe significar una derrota. Es el reto esencial de la aventura. Por otro lado, no me gusta hacer aventuras muy rebuscadas donde solo un gran experto pueda llegar al final, más bien todo lo contrario. Quiero que sea muy asequible llegar al final, que la dificultad no resulte desalentadora. La dificultad la añado con el sistema de puntuaciones, donde llegar al 5 es algo bastante asequible pero llegar al 10 es realmente complicado. Con esto consigo que una persona que no quede entusiasmada pueda terminar y tener una vista general de la historia sin perder demasiado tiempo, y a la vez darle rejugabilidad para que quien quiera pueda profundizar, encontrar nuevos retos y descubrir pequeños secretos de la historia.
Desde el aspecto técnico, personalmente solo tenía experiencia con InformATE. No obstante ya en la Última Comp me di cuenta de que estaba desfasado, así que en esta ocasión decidí buscar otro sistema más nuevo. Elegí AGE por varios motivos: estaba basado en Java (lenguaje que conozco bien), era lo suficientemente potente como para incluir multimedia y tenía un entorno de desarrollo dedicado con muy buena pinta. Me empollé la wiki y me lancé al desarrollo de la aventura, y mentiría si digera que me fue sencillo hacerme con el sistema. La verdad es que he tardado más tiempo del esperado en desarrollar el juego por tener que aprender todo de nuevo, pero es algo con lo que ya contaba. No obstante temo que ese tiempo podría haberlo dedicado a testear más y pulir muchos errores que han salido publicados con la primera versión. AGE es realmente potente, tiene montones de características que servirían para hacer juegos muy elaborados (sistema de combates, gestión de subida de nivel, multijugador, hechizos...), pero el mío no lo era, y no he sacado partido de todo eso, ni siquiera he utilizado multimedia. Con todo esto al final del desarrollo con la herramienta aprendida he de admitir que PUCK resulta muy cómodo en comparación con un editor de texto al uso.
Como resultado de la aventura lo único que me he dejado a nivel técnico y me arrepiento es no haberla publicado como una web. El resto de participantes sí lo ha hecho, y creo que a estas alturas es lo más cómodo de cara a atraer a jugadores. También me ha quedado el gusanillo de añadir ilustraciones para algunas escenas, pero soy demasiado lento dibujando.
Creo que esto es todo lo que quería comentar, me ha quedado una buena parrafada. Por supuesto si alguien quiere saber más estaré encantado de dar detalles.