Fernando Gregoire escribió:
¡Buen día, comunidad aventuril!
En las AC veo que predominan las comillas "rectas" propias de la mecanografía en vez de nuestras «españolas/latinas/angulares/francesas» o incluso las “inglesas” tipográficas, igual que invariablemente se usa el guión medio (-) frente a otros tipos como el largo o raya (—). Tengo curiosidad de si al crear aventuras piensan en esto de las comillas y, en tal caso, si no ponen sino las rectas por limitaciones de índole informática o porque en la pantalla quedan mejor las rectas. Por otra parte, ¿cómo estaba este tema en las AC de los 80 para Spectrum y demás máquinas de 8 bits?
En artículos sobre FI, por ejemplo los que se publican en el SPAC, los usos están más divididos entre quienes sistemáticamente pensamos en usar las comillas angulares y aquellos que terminan escribiendo las inglesas, supongo que conversión automática mediante sin poder evitarla o siendo difícil hacerlo. Nuevamente, ¿piensan en este aspecto al escribir artículos o simplemente le dan a las comillas que haya en el teclado y que finalmente —conversión o no mediante— salga lo que salga? A este respecto, salvo en ejemplos de código que necesariamente tienen que tener las rectas o que en el dispositivo con que estoy (por ejemplo el celular) no tenga acceso más que a las rectas, empleo las angulares y, en los casos raros donde es necesario anidar, las inglesas; la Academia prescribe para subanidaciones las ‘simples’, pero al día de hoy aún nunca debí anidar tanto.
En los ochenta sólo había lo que está en ASCII:
https://es.wikipedia.org/wiki/ASCIIEn la actualidad casi ningún editor 'facilita' la inclusión de otras comillas o guiones, de forma que aunque es posible incluirlo -en aquellos que soporten codificaciones avanzadas tipo utf-8- el contexto lo dificulta enormemente.
(Ni siquiera hay tecla en el teclado para la raya o las comillas que no sean las rectas, y si el ide no las transforma por contexto, hay que hacer cosas bastante raritas para incluirlas en la obra).