El testigo escribió:
Aplaudo el interés a la iniciativa de querer ayudar en la gramática.
Si bien no soy perfecto al redactar texto, sí que vendría bien una ayuda de ese tipo.
Más aun siendo ciego sin tener idea de saber separar el texto mediante párrafos con doble salto de línea, utilizar signos de puntuación como los puntos sustantivos, el punto y coma, las comillas, ETC.
Yo solo coloco puntos aparte, comas y acentos (sin saber cuándo en verdad el ((mas)) necesite la (a) acentuada).
Pues cualquiera puede tener fallos en la redacción y en la escritura, y más en el caso de usted, que no puede ver el texto y no sabe cómo van escritas las palabras ni cuál es la estructura que sigue. Pero usted lo hace lo mejor que sabe y eso es encomiable.
Con el caso de las dudas siempre puede preguntar y e intentaremos explicarle de la mejor manera cómo corregirse.
En el caso del "mas" sin tilde, es más sencillo de lo que parece. El "mas" no deberá llevar tilde cuando se pueda sustituir por "pero" o por "sino", y es fácil reconocerlas porque hoy en día esta forma del "mas" está prácticamente en desuso, aunque claro, para aventuras de tiempos de antaño u otro tipo de aventuras relacionadas con caballeros, magia, elfos, etcétera, pues sí que es más común encontrarnos con ella.
Así pues, un par de ejemplos de cada caso para dejarlo más claro:
1. Fui a vuestra casa mas no había nadie. (Fui a vuestra casa pero no había nadie)
2. Me dijeron que vendrían mas ciertamente no han venido. (Me dijeron que vendrían pero ciertamente no han venido)
3. No fueron los chicos mas fueron las chicas quienes organizaron la fiesta. (No fueron los chicos sino que fueron las chicas quienes organizaron la fiesta)
4. No pelearon mas hicieron las paces. (No pelearon sino que hicieron las paces)
Me gustaría detallar que en los casos 3 y 4 y en otros ejemplos donde el "mas" sustituye a "sino", cuando escribimos la oración con el "mas", ambas partes de la oración deben llevar verbo, aunque éste sea el mismo, y en la traducción al poner "sino" advertimos que hay que añadir un "que" después del "sino" para dotar de sentido la oración.
Dentro de los casos sustituibles por "sino" podemos encontrar dos posibilidades: que las dos partes de la oración compartan el mismo verbo (como en el caso 3), o que ambas partes de la oración tengan un verbo diferente (como en el caso 4).
En los casos en que ambas partes de la oración compartan el mismo verbo, es posible sustituir poniendo "sino" sin necesidad de poner el "que" y sin tener que volver a poner el verbo.
Ejemplos:
No comimos manzanas mas comimos uvas. (No comimos manzanas sino uvas).
No nos acostamos tarde mas nos acostamos temprano. (No nos acostamos tarde sino temprano)
Ahora sabiendo esto del "mas" sin tilde, en el resto de casos el "mas" sí debe llevar tilde.
Ejemplos:
Comí más de lo que pensaba.
No tengo nada más que decir.
Soy más alto que tú.
Hoy he hecho más ejercicio que ayer.
Pagué sólo comida más alojamiento.
El examen me salió más o menos bien.
Cuanto más escucho esta canción, más me gusta.
Y creo que con esto ya debería quedar claro. Siento la parrafada explicativa, pero es que ya que me ponía a explicarlo, preferí hacerlo detalladamente, pero si alguien precisa de alguna explicación más sencilla para entenderlo mejor, que no tenga apuro en volver a preguntar por aquí o en privado y con gusto le vuelvo a explicar.